Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2018

Ruptura del Sitio

Imagen
Esta es la historia de cómo un pueblo y sus propósitos nobles para su tierra cambiaron la historia, dando héroes y reconociendo sus hazañas hasta nuestros días. En tiempos de ansias de libertad, Nicolás Bravo acababa de ser nombrado Jefe de la Independencia en Veracruz, pera él ya había notado que Coscomatepec era un punto estratégico, difícil de pasar por alto pues podía ofrecer refugio debido a sus formaciones naturales en los alrededores, para ese entonces, Coscomatepec ya era considerado un pueblo que se inclinaba por las ideas libertarias que apoyarían a los insurgentes.El plan de Bravo era fortificar poco a poco a Coscomatepec, sin embargo, las autoridades de la época pronto se enteraron de sus acciones, por lo que a partir de entonces, estuvo vigilado, pues los realistas no querían que este punto ventajoso quedara en manos de Bravo, principalmente por ser un lugar de producción tabacalera y por su útil ubicación para la comunicación de Veracruz a México. A principios de Septiemb...

¿Cual es su atracción principal?

Imagen
Coscomatepec está adornada por una hermosa plaza central, mejor conocida como Plaza Constitución; el lugar esta rodeado de exuberantes palmeras, con bancas para sentarse a charlar relajadamente. También en el centro se ubica la Iglesia San Juan Bautista, la cual fue un importante punto de partida para la evangelización emprendida por los españoles. En el Museo Comunitario Tetlalpan podrás conocer más a fondo la prehistoria e historia del pueblo. El gran centinela natural del pueblo es el Pico de Orizaba, la elevación más importante de todo México, y en sus faldas puedes practicar entretenimientos ecológicos. También debes conocer la famosa Panadería La Fama, toda una institución gastronómica en Coscomatepec Si deseas conocer distintos pueblos mágicos te sugerimos visitar Tequisquiapan Queretaro, visita el siguiente blog para màs informaciòn                                      ...

Gastronomía

Imagen
La gastronomía de Coscomatepec es la representación de los sabores y olores propios de la montaña; la combinación de hierbas como la de tlanepa, de semillas como el maíz y el frijol, frutos como el chile y las cebollejas (pequeñas cebollas que se dan mucho en la zona), la fauna propia de los cerros y acantilados; y la herencia culinaria del sazón prehispánico, fusionada con elementos europeos y africanos, hacen de la cocina de esta tierra una de las más representativas en el Estado de Veracruz.  Platillos tradicionales como el chilatole de frijol tierno o gordo, que se elabora con tlanepa, o hierba santa; el esquimole que se prepara a base de maíz martajado, platillo prehispánico; el Tapado de Pollo, una combinación de especies que le dan un rico sabor agridulce al guiso, originario de esta tierra; el chilatole de flor de izote, que se prepara en temporadas; los tamales de frijol y flor de izote; así como el chicharrón estilo Coscomatepec, la comida típica dominguera de la región; ...

Tradiciones

Imagen
En la ciudad de Coscomatepec, se llevan a cabo carias fiestas y celebraciones en el transcurso del año, a continuación se mencionan los festejos mas notables. 24 de Junio En esta fecha celebra la fiesta de San Juan Bautista, Santo patrón del pueblo, en estas fechas se llevan a cabo procesiones, encuentros deportivos, bailes populares, así como lo que podríamos llamar una "miniferia" en la que se establecen dentro de la plaza, puestos de juegos de azar, dulces y artesanías. 3 y 4 de octubre Fiesta cívica en la que se conmemora el rompimiento del sitio que habían puesto a la población los realistas, por el General Insurgente Nicolás Bravo en el año de 1813, regionalmente es muy importante, en lo que se refiere a la cabecera Municipal es la Feria principal varios días alrededor de estas fechas pudiendo encontrar juegos mecánicos, puestos de artesanías, dulce típicos, juegos de azar, antojitos y mas. El día 3 de octubre se lleva a cabo una representac...

Rutas Turisticas

Imagen
Tecoac Comunidad donde se encuentran paredes naturales de 80 metros de altura aproximadamente, con peculiares formaciones, propicias para practicar el rapel, la escalada en roca o el senderismo, con un vista impresionante de la zona montañosa de la que destaca gallardo el Citlaltépetl; la gente de la comunidad de manera rústica pero cordial ofrece los servicios básicos de guía y alimentación . Tetelzingo En este punto, yace la comunidad más grande del municipio a 2 200 metros sobre el nivel del mar, aquí es propicia la práctica del sedentarismo, veredas interpretativas y el ciclismo de montaña, se aprecian los diferentes niveles de altura de la serranía en torno al volcán en su cara este u oriental. Potrerillo En esta comunidad la vista del Cerro de la Estrella es una de las más cercanas del municipio. La mayoría de la casas son de madera con techo del lámina de cartón haciendo pintoresco el paisaje, aquí se localiza el llamado “caserón”, una construcción de piedra y teja ...

Clima, Flora y Fauna

Imagen
CLIMA Su clima es templado-húmedo-regular con una temperatura promedio de 19.6 °C; su precipitación pluvial media anual es de 2,069.2 mm. Debido a que la región está comprendida dentro de la zona tórrida del golfo, por lo que sus costas son cálidas, pero esa misma altitud, la especial distribución de sus tierras y de las aguas y la topografía del terreno, son otros tantos factores que hacen la región goce de las temperaturas más variadas. En el municipio encontramos, debido a estos factores diferentes temperaturas, los vientos arrastran las nubes del mar, estas se enfrían al escalar las vertientes de las montañas, ocasionando intensas lluvias, sobre todo de mayo a octubre; en invierno persisten las lluvias o abundan las neblinas, originadas a su vez por el "norte", viento local que sopla del golfo de México y que llega cargado de humedad. Todo esto hace que el municipio sea bastante húmedo y tenga tres estaciones ligeramente definidas: la época de lluvias; de junio a septiem...

Caracteristicas

Imagen
HIDROGRAFIA La ciudad se encuentra rodeado por corrientes la mayoría provenientes de las faldas del Citlaltepetl que descienden hacia la costa formando los ríos Jamapa y Cotaxtla que terminan arrojados al Golfo de México, una de las corrientes mas importantes desciende en medio de la profunda barranca de Jamapa y que lleva su nombre, avanza al norte de Alpatlahuac y Calcahualco entrando al municipio y dividiéndolo en su parte oriental, este río constituye La Cuenca del Jamapa, a el afluyen otros como el Coacpa y el Talcoapa, este ultimo nace dos kilómetros al poniente de la ciudad en el lugar llamado El Nacimiento, alimentando de agua potable a la ciudad y recorriendo la orilla norte de la población para unirse a Río seco. OROGRAFIA  El municipio se encuentra ubicado en la zona central y montañosa del Estado, sobre las estribaciones nororientales del Pico de Orizaba. El terreno del municipio pertenece a las clases cerril, escarpado y muy escarpado, En su parte ...

Ubicación

Imagen
Región: Las Grandes Montañas Latitud norte: 19° 04' Longitud oeste: 97° 03' Altitud: 1520.00 Superficie: 130.78 km2                      Porcentaje del total estatal: 0.0017% LIMITES POLITICOS Norte: Alpatláhuac y Calcahualco. Sur: La Perla y Chocamán. Este: Huatusco, Ixhuatlán del Café y Tomatlán. Oeste: Calcahualco y La Perla. La ciudad de Coscomatepec de Bravo y su Municipio, se encuentran situados en las estribaciones de la Sierra Madre Oriental en la parte central y occidente del Estado de Veracruz. La ciudad descansa sobre un colina que semeja la forma de un cono truncado de base ovoide y cuya mayor longitud está centrada de este a oeste; la superficie de este cono tiene una ligera inclinación en el mismo sentido. La Barranquilla del río Tlacuapan y la de un pequeño afluente separan por el norte y noroeste a la citada prominencia de lomerío y primeras elevaciones que conducen a la sierra próxima; hacia el poniente...

Escudo

Imagen
El nombre de Coscomatepec, es corrupción del náhuatl Cuezcomatepec, compuesto por  Cuezcoma,  plural del  Cuezcomatl,  troje;  tepetl , cerro, y de  c , en, y tienes entonces como significado "en el cerro de las trojes" o "cerro de las trojes" El jeroglífico de  Cuezcomatepec  tiene al centro un  Cuezcomatl  o troje (ollas, cajas de madera o depósito de gran tamaño); aquí es una olla ( octli ) cubierta por un  apaztli  o jícara. El resto de la figura representa un cerro, tepetl. de los flancos de la figura y de su tercio medio, parten dos puntas que equivalen a rayos de luz o de fuego, y en el mismo grafo tépetl y a los lados de esos triángulos se destacan, de derecha a izquierda, dos líneas curvas en forma de de volutas, que representan espiras de humo. En resumen, el color del cerro y de la base, las puntas y las espirales laterales, son el ideograma náhuatl de cerro. Está escrito abajo del jeroglífico, con letra española...